DOMINGO
DIA DE WEBA Y REFLEXION
..........................................................
UNA DE MURCIEGALOS DE A VERDAD
DIA DE WEBA Y REFLEXION
..........................................................
UNA DE MURCIEGALOS DE A VERDAD
Ciudad de México (22 de noviembre de 2008).- Mientras la Ciudad duerme, millones de murciélagos se ocupan de limpiar las calles de toneladas de insectos, pues un murciélago puede comer en una noche hasta tres mil insectos.
Entre la multitud de seres vivos residentes en la Ciudad de México figuran también los murciélagos que pueden observarse, por las noches, revoloteando en torno a la luz de las luminarias en el Zócalo.
Con la cabeza hacia abajo, colgados, siempre listos para dejarse caer y emprender el vuelo, duermen de día en rincones cálidos y oscuros de edificios, anuncios espectaculares, cañerías del desagüe, en la cavidad de minas como las que hay en Álvaro Obregón o en árboles del Parque Nacional del Ajusco.
Son tantos, pero tan incomprendidos que un grupo de científicos, quiropterólogos, del Instituto de Ecología de la UNAM y la asociación civil Bioconciencia creó el Programa para la Conservación de los Murciélagos en México, y entre ellos Laura Navarro, quien se ocupa de impartir cursos para pedir a la población que no los ataque a escobazos si, como las mariposas, entran en las casas o, por infundados temores, contratan a empresas fumigadoras para echarlos.
Desde hace ocho años, Laura y su grupo imparten a los profesores por graduarse en la Escuela Normal Superior talleres, con tal éxito que los directivos del colegio instalaron en la azotea nichos para recibir a los murciélagos y los normalistas en clases inculcan a los niños el respeto para esos animales.
"En la Ciudad habitan 16 especies, de las 995 existentes en el planeta y las 138 residentes en el País; viven aquí insectívoros, sólo comen insectos; polívoros, se nutren de polen y néctar de las flores, y frugívoros, consumidores de frutos silvestres", contó Laura, pedagoga y coordinadora de Educación Ambiental del PCMM.
De todas las especies en el mundo, hay tres dependientes de la sangre, hematófagas, dos de sangre de aves y solamente una de sangre de mamíferos, de vacas, la única en realidad que admite la denominación de vampiro, residente de Sudamérica.
"El mito del vampiro que se alimenta de sangre humana, lo cual es absolutamente falso, lo inventó el escritor irlandés Bram Stoker en 1897 con la novela Drácula, que el cine se encargó de difundir", contó Laura.
"Si no fuera por los murciélagos, en la Ciudad tendríamos muchos más insectos de los que hay; ellos polinizan y trasladan las semillas de las frutos que comen, cumplen una función ecológica que debemos agradecer", anotó Laura Navarro.
Entre la multitud de seres vivos residentes en la Ciudad de México figuran también los murciélagos que pueden observarse, por las noches, revoloteando en torno a la luz de las luminarias en el Zócalo.
Con la cabeza hacia abajo, colgados, siempre listos para dejarse caer y emprender el vuelo, duermen de día en rincones cálidos y oscuros de edificios, anuncios espectaculares, cañerías del desagüe, en la cavidad de minas como las que hay en Álvaro Obregón o en árboles del Parque Nacional del Ajusco.
Son tantos, pero tan incomprendidos que un grupo de científicos, quiropterólogos, del Instituto de Ecología de la UNAM y la asociación civil Bioconciencia creó el Programa para la Conservación de los Murciélagos en México, y entre ellos Laura Navarro, quien se ocupa de impartir cursos para pedir a la población que no los ataque a escobazos si, como las mariposas, entran en las casas o, por infundados temores, contratan a empresas fumigadoras para echarlos.

"En la Ciudad habitan 16 especies, de las 995 existentes en el planeta y las 138 residentes en el País; viven aquí insectívoros, sólo comen insectos; polívoros, se nutren de polen y néctar de las flores, y frugívoros, consumidores de frutos silvestres", contó Laura, pedagoga y coordinadora de Educación Ambiental del PCMM.
De todas las especies en el mundo, hay tres dependientes de la sangre, hematófagas, dos de sangre de aves y solamente una de sangre de mamíferos, de vacas, la única en realidad que admite la denominación de vampiro, residente de Sudamérica.
"El mito del vampiro que se alimenta de sangre humana, lo cual es absolutamente falso, lo inventó el escritor irlandés Bram Stoker en 1897 con la novela Drácula, que el cine se encargó de difundir", contó Laura.

SACATRAPOS DICHE
DEVERAS, ESOS ANIMALITOS QUE CULPA TIENEN DE
LA MALA FAMA QUE LES HA EMBARRADO EL BRIAN ESTROKER ESE, Y LOS CUPACABRAS SALINAS Y EL DESCHAMPS Y LA GORDILLO...
...Y TODA LA FAUNA HEMATOFOGA DE LA POLITICA MEXICANA QUE CUANDO YA NO PUEDE CHUPAR DEL PRESUPUESTO ABRE UNA CUENTA BANCARIA PARA QUE LE DEPOSITEMOS SANGRE, HEMOGLOBINA O MORONGA DE LA DEL BANCO DE MEXICO.
DEVERAS, ESOS ANIMALITOS QUE CULPA TIENEN DE
LA MALA FAMA QUE LES HA EMBARRADO EL BRIAN ESTROKER ESE, Y LOS CUPACABRAS SALINAS Y EL DESCHAMPS Y LA GORDILLO...
...Y TODA LA FAUNA HEMATOFOGA DE LA POLITICA MEXICANA QUE CUANDO YA NO PUEDE CHUPAR DEL PRESUPUESTO ABRE UNA CUENTA BANCARIA PARA QUE LE DEPOSITEMOS SANGRE, HEMOGLOBINA O MORONGA DE LA DEL BANCO DE MEXICO.