domingo, 26 de octubre de 2008

BREVE MEMORIA GRÁFICA DE UN CORTO VIAJE A CHIAPAS (FINAL)

CASCADA VELO DE NOVIA:

De todo el viaje, lo más impresionante: La cascada Velo de novia. Para llegar a ella, hay que escalar un cerro; labor que es sencilla pues el cerro cuenta con escaleras... todavía no eléctricas, pero quizá pronto. En esta temporada de lluvias la cantidad de agua que cae por esta cascada es espectacular, uno termina mojado como si hubiese nadado en ella, aunque lo más cerca que se puede admirar es desde unos miradores situados en lo más alto del cerro a unos 20 metros de la cascada. Por la cantidad de agua flotando al rededor de uno, incluso es dificultoso respirar, el ruido es ensordecedor, no se pude hablar más que a gritos y de hecho, de lo impresionante del espectáculo, dan ganas de gritar: ¡ajúa!.

No pude tomarle foto dedibo a que, de hacerlo, habría empapado mi camarita y perdido todos mis recuerdos, pero sé dibujar y pues, esto es más o menos lo que recuerdo:


MISOL -HA:

Esto dice la Wikipedia: "Misol-ja como debiera escribirse correctamente, proviene del vocablo cho´l que significa "barrida o caída de agua". Allá el guía nos dijo otra cosa, que el nombre significa "escoba de agua", yo le creo más a él que a la Wikipedia. Todo aquél que haya viajado asistido por un guía de turistas sabe que la sapiensa de este y sus conocimientos sobre el destino que tiene como tarea revelarnos no conoce límites ni acepta objeciones. Más inobjetable aún es la belleza que desborda en cada gota la prominente caída de agua que da nombre (signifique lo que signifique) a Misol-Há.

Hay una senda que da chance de caminar por detrás de la caída de agua y se permite nadar. Desde ahí hice el mejor clavado de mi vida: triple mortal al frente invertido y con giro especial terminando con la clásica "bombita" al entrar al agua.
Abajo: fauna habitante del parque La Venta en Tabasco:


No le digan a nadie, pero estoy estrenando cartera y almohada de plumas.
Abajo: la cabeza olmeca más famosa del parque se prepara para recibir a las inundaciones de este año. No me parece que sea el método más estético ni el más efectivo para protegerlas... ¿y si le ponen una máscara gigante de luchador y a prueba de agua?, puede ser la del Místico.


Este gato vive en elmismo parque. Se llama Jaguar pero yo le digo "manchas".

Esta cabeza olmeca está súper cotorra, me imagino que originalmente estaba decorada con ojos haciendo bizco y seguramente representa a los habitantes de la región antes de que se inventaran la política, la religión y la economía:


Habíamos dejado olvidada en San Cristobal de las Casas a la vírgen de la Soledad... solitarios fieles de esta vírgen, he aquí su magen:


CASCADAS DE AGUA AZUL:


Desde el punto más alto, uno se puede dar cuenta de la oportunidad de negocio que se desperdicia al no permitir que la gente se aviente en llantas por las cascadas, como justo estaba yo a punto de hacer cuando me sorprendieron los vigilantes y tuve que conformarme con tomar esta foto (vale queso):


PALENQUE:
El enigmático templo de la calavera... al divisarlo, uno inmediatamente siente ese llamado aventurero al estilo Indiana Jones que motiva a explorar su interior para perderse entre sus muchos pasadizos ocultos con la intención de encontrar la famosa calavera de cristal que seguramente se oculta ahí... lástima que un mecate y un letrero que dice "no pase" lo impidan. El relieve encerrado en el círculo es el que da nombre al templo: ¡una calavera!.



El templo de las inscripciones. De momento no estan abiertas las inscripciones (je,je,je,je, ese fue... un chascarrillo... osea....), quiero decir que no se permite el paso al interior del templo. Hace 12 años que viajé por primera véz a Chiapas sí pude subir por esas escaleras y entrar hasta la mismísima tumba del rey Pakal, en las entrañas de la pirámide. Hoy ya no dan chance, que la gente suda mucho y el calor humano desborra las inscripciones me dijeron.

A donde sí se puede entrar es al famoso "Palacio" donde vivía el rey Pakal y donde cuentan las malas lengüas que mantenía un amorío con su señora jefecita; así lo consignan los códices de chismes de esa época. El Pakal tenía todos los lujos y comodidades de un rey-semidios como lo podrían ser hoy nuestros diputados, es decir, dormía en cama de piedra y hacía sus necesidades en un hoyo en el piso de un cuarto de su palacio... creo que están mejor nuestros diputados... además ellos son "totalmente palacio". Este es el interior del palacete del Pakal, dios y rey de los mayas de palenque, dénsen un quemón:


Terminamos con el Rictus el plan de turista desorientado posando para la foto con el Templo de las Inscripciones a sus espaldas. Se dice que más del 80% de las ruinas que originalmente conformaron la ciudad de lo que hoy llamamos Palenque y que en realidad es el único Palenque en el país que no organiza peleas de gallos, se encuentra aún bajo la densa selva Chiapaneca. Pienso regresar en un futuro encabezando una expedición para iniciar mis propias excavaciones y desenterrar algunos tesoros mayas; y desde luego, después organizar tours carísimos a dichas ruinas. Ahí está el bisne mis amigos:

Rictus acompañado de su muy jóven y muy bella esposa quien le organiza sus viajes y de hecho lo mantiene "en el viaje" 365 días al año.

Chiapas. Si no han ido, sólo digan las palabras mágicas: "algún día".