Eroga 2 mil 405 dólares frente a una media de 7 mil 527 entre los miembros del organismo
México, último de la OCDE en inversión anual por estudiante
México, último de la OCDE en inversión anual por estudiante
■ El rezago, también en secundaria, nivel del que sólo egresa 41% de los inscritos, revela informe
■ Aumenta en el país participación de la IP en enseñanza superior, pero las colegiaturas son muy altas
Laura Poy Solano LA JORNADA on line
Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica en la última posición en gasto por alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares al año, frente a una media de 7 mil 527 de los estados integrantes del organismo mundial.
También ocupa el último sitio en cuanto a egreso de secundaria, ya que sólo 41 por ciento de los inscritos en ese nivel educativo concluye sus estudios. Además, sólo 39 por ciento de los mexicanos entre 25 y 34 años ha concluido su preparatoria, lo que nos ubica en el segundo nivel más bajo de los países de la OCDE.
No va a la escuela 45% de jóvenes entre 15 y 19 años
De acuerdo con los resultados del Panorama de la educación 2008, elaborado por el organismo, México tiene una de las tasas más bajas de cobertura educativa entre los jóvenes de 15 a 19 años, pues 45 por ciento no asiste a la escuela. De éstos, 62 por ciento tiene empleo y el 38 por ciento restante no estudia ni trabaja, lo que representa uno de los “desafíos más grandes” para el sistema nacional de enseñanza, advirtió Andreas Schleicher, jefe de la división de Indicadores y Análisis de la Educación de la OCDE.
En cuanto a las tasas de inscripción para este rango de edad, el país sólo alcanza 48.8 por ciento, mientras la media de los miembros del organismo es de 81.5 por ciento, lo que nos ubica en el penúltimo lugar de la lista de 30 naciones, sólo por arriba de Turquía, que tiene 45.2 por ciento.
Respecto del nivel universitario, el informe destaca que a pesar de que de 1995 a 2005 el gasto por alumno se incrementó 13 por ciento en términos reales –uno de los más elevados según el promedio de la OCDE–, una proporción importante de estudiantes de este nivel no concluye sus programas educativos satisfactoriamente, pues sólo 61 por ciento de los que ingresan logra terminar sus estudios, cifra inferior al promedio del organismo, que alcanzan una media de 69 por ciento.
El informe también revela que a pesar de ser una de las naciones con mayor gasto público destinado al sector –de 1995 a 2005– en relación con el producto interno bruto (PIB), en México la participación de la inversión privada en todos los niveles educativos aumentó considerablemente, incluso superó la media de los miembros de la OCDE en nivel básico, aunque en el superior se incrementó 106 por ciento, lo que significa que la contribución privada en recursos destinados a la educación universitaria pasó de 20.6 a 31 por ciento.
Esto, a pesar de que el organismo mundial alertó sobre el alto costo de las colegiaturas en dicho nivel, que ascienden a 11 mil 359 dólares en promedio, cifras consideradas “muy altas”, comparadas con otros países de la OCDE.
También ocupa el último sitio en cuanto a egreso de secundaria, ya que sólo 41 por ciento de los inscritos en ese nivel educativo concluye sus estudios. Además, sólo 39 por ciento de los mexicanos entre 25 y 34 años ha concluido su preparatoria, lo que nos ubica en el segundo nivel más bajo de los países de la OCDE.
No va a la escuela 45% de jóvenes entre 15 y 19 años
De acuerdo con los resultados del Panorama de la educación 2008, elaborado por el organismo, México tiene una de las tasas más bajas de cobertura educativa entre los jóvenes de 15 a 19 años, pues 45 por ciento no asiste a la escuela. De éstos, 62 por ciento tiene empleo y el 38 por ciento restante no estudia ni trabaja, lo que representa uno de los “desafíos más grandes” para el sistema nacional de enseñanza, advirtió Andreas Schleicher, jefe de la división de Indicadores y Análisis de la Educación de la OCDE.
En cuanto a las tasas de inscripción para este rango de edad, el país sólo alcanza 48.8 por ciento, mientras la media de los miembros del organismo es de 81.5 por ciento, lo que nos ubica en el penúltimo lugar de la lista de 30 naciones, sólo por arriba de Turquía, que tiene 45.2 por ciento.
Respecto del nivel universitario, el informe destaca que a pesar de que de 1995 a 2005 el gasto por alumno se incrementó 13 por ciento en términos reales –uno de los más elevados según el promedio de la OCDE–, una proporción importante de estudiantes de este nivel no concluye sus programas educativos satisfactoriamente, pues sólo 61 por ciento de los que ingresan logra terminar sus estudios, cifra inferior al promedio del organismo, que alcanzan una media de 69 por ciento.
El informe también revela que a pesar de ser una de las naciones con mayor gasto público destinado al sector –de 1995 a 2005– en relación con el producto interno bruto (PIB), en México la participación de la inversión privada en todos los niveles educativos aumentó considerablemente, incluso superó la media de los miembros de la OCDE en nivel básico, aunque en el superior se incrementó 106 por ciento, lo que significa que la contribución privada en recursos destinados a la educación universitaria pasó de 20.6 a 31 por ciento.
Esto, a pesar de que el organismo mundial alertó sobre el alto costo de las colegiaturas en dicho nivel, que ascienden a 11 mil 359 dólares en promedio, cifras consideradas “muy altas”, comparadas con otros países de la OCDE.
El proyecto de Calderón destina $104 mil millones para combatir al crimen organizado
Presupuesto multimillonario para asegurar la viabilidad del Estado
Presupuesto multimillonario para asegurar la viabilidad del Estado
■ La SSP tendrá centros de reacción inmediata y coordinará tareas de inteligencia e investigación
■ Asignan a PFP, AFI y Cisen casi $20 mil millones
■ Sedena y Marina podrán fabricar equipos
Enrique Méndez y Roberto Garduño LA JORNADA on line
El gobierno de Felipe Calderón planteó a la Cámara de Diputados un presupuesto destinado a seguridad, fuerzas armadas y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de 104 mil 181 millones de pesos, con el que se favorecerá sobre todo a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, la cual tendrá mayor injerencia en el combate al crimen organizado, como parte de una estrategia para “asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia”.
Como parte de la propuesta económica para 2009, en la estrategia programática de la SSP federal se confirma que esta dependencia instalará centros policiacos de reacción inmediata, además de que pretende realizar toda la coordinación de tareas de inteligencia y de investigación de organizaciones delictivas para aportar esta información a la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías estatales.
Marina y Sedena reforzarán el combate antinarco
En la estrategia calderonista para enfrentar la inseguridad, las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional (Sedena) reforzarán su participación en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada, y se les autoriza a comprar aeronaves, construir barcos, a adquirir y construir equipo y material de guerra, así como a mejorar sus instalaciones.
Los mayores incrementos presupuestales serán para la Policía Federal Preventiva (PFP), que dispondrá de 15 mil 248 millones 79 mil 783 pesos; la Agencia Federal de Investigación, mil 806 millones 406 mil 383, y el Cisen, que ejercerá un gasto de 2 mil 439 millones de pesos. Este último corresponde a poco más de la cuarta parte del presupuesto asignado a la Secretaría de Gobernación, que es de 8 mil 834 millones 107 mil 41 pesos.
Como parte de la propuesta económica para 2009, en la estrategia programática de la SSP federal se confirma que esta dependencia instalará centros policiacos de reacción inmediata, además de que pretende realizar toda la coordinación de tareas de inteligencia y de investigación de organizaciones delictivas para aportar esta información a la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías estatales.
Marina y Sedena reforzarán el combate antinarco
En la estrategia calderonista para enfrentar la inseguridad, las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional (Sedena) reforzarán su participación en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada, y se les autoriza a comprar aeronaves, construir barcos, a adquirir y construir equipo y material de guerra, así como a mejorar sus instalaciones.
Los mayores incrementos presupuestales serán para la Policía Federal Preventiva (PFP), que dispondrá de 15 mil 248 millones 79 mil 783 pesos; la Agencia Federal de Investigación, mil 806 millones 406 mil 383, y el Cisen, que ejercerá un gasto de 2 mil 439 millones de pesos. Este último corresponde a poco más de la cuarta parte del presupuesto asignado a la Secretaría de Gobernación, que es de 8 mil 834 millones 107 mil 41 pesos.
SACATRIPAS COMENTA:
En nuestro país el combate al rezago educativo debería ser parte del combate a la delincuencia pues, es obvio que ambos dos temas van junto con pegados. Sin embargo el gobierno antes que abrir una nueva escuela o becar a 100 alumnos, prefiere dedicarles una parte choncha del presupuesto cuando tales alumnos, ante la falta de oportunidades por su baja preparación escolar, hayan decidido incorporarse al crímen organizado como única salida para remediar su situación... entonces sí a gastar en tanques y hartos fusiles R-15.